lunes, marzo 19, 2007

CASTELAO II: CONTEXTO, ENTORNO Y ESTILÍSTICA

"Ós mozos galegos. Eu quero adicarvos esta miña primeira novela. Fíxena para derramar o tempo que me sobraba, máis que para sentir o gozo de crear unha peza de arte. Prestóume horas de vida feliz e xa me daría por satisfeito co que me divertín ao escrebila; pero foi maxinada con tanta ledicia e composta con tanto amor que algo terá de bó. Estóu seguro de que non é unha gran obra; pero é tan humán e tan miña que non podería oferecervos nada mellor."

Aproximémonos a Castelao ya médico no ejerciente y a su entorno. Castelao participa activamente en la vida artística e intelectual de la epoca, colaborando con las Irmandades da Fala.
Fue, además, director artístico de la conocida revista "Nós" y, durante la Segunda República, fue elegido diputado por el "Partido Galeguista", formación decisiva para la elaboración del "Estatuto de Autonomía Gallego", que refrendado por los gallegos y entregado al presidente de las cortes el 15 de Julio de 1936, no llegaría a entrar en vigor debido al estallido de la Guerra Civil. Es, asímismo, miembro de la "Real Academia Gallega" desde 1933.
A tenor de lo aquí expuesto, quisiera hacer un par de puntualizaciones, una de índole ideológica y otra de corte más artístico y literario. La primera es que cuando alguien de fuera lee o escucha las palabras nacionalismo o galleguismo, enseguida se echan las manos a la cabeza y piensa cosas extrañas. Ser galleguista no es más que defender Galicia como una realidad sustentada en unos elementos que la cohesionan como territorio y como sociedad y ser nacionalista es querer darle a esto categoría de nación. Pero esto no pasa necesariamente por ir contra España, querer destruirla ni nada semejante... ser galleguista o nacionalista no es ser antiespañol ni antiespañolista.
En segundo lugar, como hemos visto, Castelao es un espíritu inquieto y activo, no podemos quedarnos en un Castelao escritor. Como artista, fue polifacético, superando las fronteras que delimitan las distintas artes, trabajando como pintor, caricaturista, ilustrador, narrador, ensayista, dramaturgo, articulista, pensador y creador de una doctrina política, además de activista político en ejercicio... hasta tal punto que es padre de lo que muchos han considerado un subgénero literario de la prosa de génesis puramente gallego, la "cousa".
En último lugar, quiero analizar en este post, que iba a ser último y se queda en penúltimo, el estilo propio del escritor y su tópica temática y de personajes. En toda la obra de Castelao, no sólo en la literaria, nos encontramos con un profundo conocimiento de la realidad gallega, de su humanidad, problemas y aspiraciones; del porqué de su actitud asombrada, crítica o irónica; de sus alienaciones y de las difíciles y conflictivas relaciones con las instituciones públicas.
Pero lo hace, Castelao, desde la ruptura de la caricatura previa que se había impuesto colectivamente a todos los originarios de Galicia, continuando la línea de reivindicación que ya en el siglo XIX habían inaugurado los precursores y Rosalía. Es, por así decirlo, la dignificación del "paisano" gallego, con el que establece vínculos de simpatía y comunión.
Un tema recurrente es también la apología y exhibición de la lengua gallega, desde un uso literio sin ningún tipo de complejos.
La inmigración es también un tema muy propio y conocido en la literatura gallega y que Castelao trata desde el conocimiento más absoluto, ya que es una constante en su vida, primero la vida en La Pampa, después el destierro pacense y finalmente el exilio hispanoamericano, en el que se consumirían los años finales de su vida. Es un tema que se trata desde la amargura del desarraigo y desde la "morriña".
La muerte, tema universal que nuestro genio no podía dejar de tratar, eso sí, dándole un sello muy personal, mezclándolo no pocas veces con el humor.
Finalmente, la problemática de la mujer gallega es otro tema típico que Castelao trata con fruición en su obra. Se fija sobre todo en las mujeres trabajadoras del campo y del mar. Nos habla de su sensibilidad, humanismo y entrega en un mundo de, para y al servicio de los hombres. Es, digámoslo así, una forma de poner de relieve el matriarcado peculiar que está latente en la cultura ancestral gallega.
Otros personajes recurrentes, además de la mujer, es la figura del anciano y del niño. El anciano es para Castelao la figura de la experiencia, el conocimiento de las cosas, se vale de él para hacer una crítica completa desde la razón y el conocimiento. El niño, por su parte, es la inocencia, la espontaneidad y le sirve para plantear los temas y la crítica en estado puro, sin pasar por el tamiz de las convenciones y lo políticamente correcto. Tiene Castelao una querencia especial hacia los personajes marginales, no pocas veces los ancianos, niño y mujeres, son presentados como pertenecientes a clases bajas, cabe citar aquí a los negros a los que el autor dedicó una obra gráfica, en homenaje a las personas de color que conocío en sus estancias en Cuba y Estados Unidos, "Debuxos de negros".
Dejamos a Castelao a las puertas de la Guerra Civil y con su estilística y entorno ideológico más o menos apuntado. En el próximo entraremos a revisar sus últimos años en el exilio americano y su obra.
Este post va dedicado a aquellos cuya paciencia se iba agotando por mi dilatada ausencia, en especial a Bettina, Su y María Noel... ;-P.

domingo, marzo 11, 2007

CASTELAO I: BREVES PINCELADAS INTRODUCTORIAS.

"Certo que a tristura d'estes dibuxos queima com'a raxeira do sol que pasa por unha lupa; mais eu non quixen cantal-a ledicia das nosas festas, nin a fartura dos casamentos, sinon as tremendas angurias do decotío labrego e mariñeiro. Algúns espíritos sensibles que choran co-a melanconía dos tangos e dos fados, atoparon desmedida esta door das miñas estampas; outros espíritos inertes ollaron pouco patriotismo no afán de ser verdadeiro. Con todo, eu sigo coidando que o pesimismo pode ser libertador cando desperta carraxes e cobizas d'unha vida máis limpa."

Uno de los grandes genios de... ¿la literatura gallega?... ¿la literatura?... Uno de los grandes genios. Castelao fue, sin duda, algo más que un escritor gallego, fue un genio, un artista en el más amplio sentido de la palabra. A los que no le conocéis, quiero mostraros la gran dimensión de un genio, os fascinará, os lo prometo, venid conmigo:
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao nace en Rianxo (A Coruña) en el año 1886. Esta localidad coruñesa ha sido la cuna de grandes intelectuales gallegos, como Rafael Dieste. Es curioso, me vienen a la cabeza ahora la cantidad de relaciones que se pueden dar entre dos territorios tan, en principio, inconexos como Galicia y Extremadura, se me ocurren, así a bote pronto, tres: Extremadura tiene tres pueblos en los que se habla gallego (una variante muy antigua de gallego-portugués medival, para ser exactos), la mujer de Dieste era de mi pueblo y Castelao escribió la mayor parte de "Sempre en Galiza" durante su destierro en Badajoz... volvamos a Castelao, perdonad mis divagaciones.
Pasa prácticamente sus primeros catorce años de vida en La Pampa argentina, hecho que reflejará después en su producción literaria, y es a esta edad cuando regresa a su tierra, estudiando medicina en Santiago. Durante su etapa universitaria es cuando comienza a descubrir sus inquietudes artísticas que le llevarían a abandonar el ejercicio de la práctica médica: "Fixenme médico por amor a meu pai; non exerzo a profesión por amor á humanidade".
Histórica e intelectualmente podemos situar a Castelao en el entorno de la "Xeración Nós", aunque con algún matiz. Recordemos que tras tres siglos de silencio en los denominados "Séculos Escuros" la literatura gallega ha vuelto a la vida en el "Rexurdimento" con figuras tan importantes como Rosalía, Curros Enríquez o Pondal, que han conseguido que el gallego sea literario adaptándolo a los géneros modernos, es, por así decirlo y muy grosso modo una puesta en circulación del gallego como lengua literaria tras un parón considerable. Castelao y sus coetáneos se encuentran con una lengua que ya camina, ahora sólo tienen que experimentarla, que hacerla vanguardista, que usarla, al fin y al cabo. Estamos hablando, cronológicamente, del primer tercio del siglo XX, donde el movimiento galleguista se encuentra presente, desde el punto de vista intelectual, en las Irmandades da Fala, de la que forman parte la flor y nata de la cultura gallega. Por decirlo de forma basta, se trata de asociaciones culturales en defensa de la lengua y la cultura gallega, reafirmando asímismo el regionalismo imperante.
Y es a partir de 1920 cuando podemos hablar de la Xeración Nós, generación que lleva el nombre de una revista literaria creada en el mencionado año. En torno a ella es donde se aglutinan estos intelecuales, entre los que podemos encontrar a gente como Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Rafael Dieste o el propio Castelao.
Pero si bien podemos hablar de una cierta uniformidad ideológica, no son más pequeñas las diferencias que encontramos dentro de la nómina de la Xeración Nos. Por un lado, el denominado Cenáculo Ourensán es de corte mucho más burgués e intelectual, formados en las corrientes filosóficas y literarias europeas de la época, podríamos decir que, en un momento dado, cambian su individualismo y su ansia de mundos exotéricos por el trabajo colectivo a favor de la cultura gallega.
Por otro lado tenemos a los de Rianxo, de corte mucho más tradicionalista, más alejados de los intelectualimos, cuyo estilo es mucho más sencillo y contenido en formas; si bien llegan a profundizar mucho más en los personajes de ficción, extraídos del mundo gallego, que poseen una dimensión más auténtica y universal.
En cualquier caso, quedo planteada no tanto la pertenencia o no de Castelao a Nós, sino las claras diferencia que a él junto con Dieste les singulariza respecto al cenáculo. Y abro un punto de debate para todo el que quiera participar. Dejamos aquí a un Castelao salido de la facultad de medicina y comprometido política e intelectualmente con la Galicia de su época. En el próximo post veremos la grandeza y dimensión creativa del personaje y llegaremos a su madurez y muerte.
Quede este como introducción y material teórico, puerta al debate y susceptible de toda corrección. Para eso, o para lo que gustéis, espero vuestros comentarios.

lunes, marzo 05, 2007

ROXANA

"Dejad que los niños vengan a mí y no se lo impidáis, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos"

Acabo de recibir su fotografía. Se llama Roxana y tiene seis añitos y los ojos más bonitos que jamás haya visto. Vive en Perú, en la ciudad de Puno, a las orillas del lago Titicaca. En Junio cumplirá los siete. Acabo de apadrinarla y no dejo de mirar su foto, con esos ojos llenos de vida y esperanza. Sólo espero que en la próxima foto Roxana sonría. Hoy el día termina con amargura y sonrisa, ha merecido la pena.

jueves, marzo 01, 2007

TRAZANDO CAMINOS...

"¿Adónde el camino irá?/Yo voy cantando, viajero,/a lo largo del sendero.../—La tarde cayendo está—."

Comenzamos una nueva andanada, un sendero nuevo que no sabemos muy bien dónde va a parar. Esto es lo emocionante de los nuevos caminos, que los comienzas a ciegas. Habrá de ser un camino ancho, porque vamos siendo muchos los caminantes que pasearemos por él. Y no han de faltar estrecheces, curvas ni baches, no hay camino fácil.
Pero los comienzos han de ser dulces y "Trazando Caminos" comienza hoy su andadura. Ya hay muchas huellas de pies firmes y precisos, prometo dejar la mía antes del domingo, si sobrevivo a esta semana demencial. Razón, botón de la derecha.